Seminario Innova CIDD aborda Inteligencia Artificial y buenas ...
Desde el 17 y hasta el 19 de enero, expositores internacionales, nacionales y académicos UCSC, comparten experiencias y analizan diversos temas que contribuyen a la calidad de los aprendizajes.
La tecnología no solo llegó para quedarse en el aula, sino que también su evolución avanza tan rápido, que requiere de una permanente adaptación. Con ello en contexto, comenzó el segundo seminario de Innovación y Desarrollo Docente Innova CIDD, que se extiende del 17 al 19 de enero en la UCSC.
La actividad, organizada por el Centro de Innovación y Desarrollo Docente (CIDD) UCSC, cuenta con destacados expositores internacionales y nacionales, como Diego Leal, de la Universidad Eafit de Colombia; Ximena González de la U. Iberoamericana de México, y Ricardo García de la U. Católica de Temuco.
Inauguración
La actividad se inició con la ceremonia de inauguración, que contó con las palabras del Director de Docencia (S), Mauricio Moreno, quien recalcó la importancia de abrir formas de trabajar en pro de que los estudiantes tengan una mejor experiencia de aprendizaje, especialmente después de un periodo de pandemia que transformó las prácticas.
Asimismo, Angie Stuardo, jefa del CIDD, indicó que, como centro, están comprometidos con la calidad de los servicios, de la docencia y de los aprendizajes, y aprovechó la instancia para exponer ante los asistentes los recursos con que cuenta el CIDD, lo logrado durante 2023 y los desafíos para el próximo periodo.
En tanto, la Vicerrectora Académica, Dra. María Graciela Badilla, detalló que este seminario se inicia además en el primer día del proceso de matrículas, informando que para la admisión 2024 hay más de 2500 jóvenes seleccionados en las distintas carreras de la Universidad. Agradeció a los académicos que presentarán sus experiencias de innovación, pues todos los esfuerzos en formar a los estudiantes para su futuro laboral, están fortalecidos en el ejercicio de la buena docencia que es el eje de la Universidad.
Conferencia sobre IA
El Dr. Diego Leal, de la Universidad Eafit de Colombia, fue el encargado de abrir el encuentro, con la conferencia sobre “Inteligencia Artificial (IA) para la docencia y la innovación”, en la que puso foco en la IA generativa, que es aquella que entrega nuevos resultados con base en los datos en los que ha sido entrenada, y que no se limita al reconocimiento de patrones o a la predicción, sino que puede generar contenido nuevo a partir de combinaciones de esos datos de entrenamiento.
El especialista indicó que “nadie podía hacer lo que la IA hace hoy. Si primero fue una herramienta pagada, al mes apareció una de código abierto, que es gratuita”, refiriéndose a modo de ejemplo, a las herramientas de IA que pueden generar imágenes a partir de datos de texto. En ese sentido, el Dr. Leal agregó que en muchas redes sociales hoy ya aparecen imágenes que no son reales, y que cada vez son más difíciles de identificar, lo que requiere que los usuarios sean mucho más críticos.
La velocidad en que se mueve el desarrollo es evidente, y se realiza en medio de una especie de “guerra” en la industria y en distintos campos -declaró-, como tecnología, salud, educación, economía, medioambiente, etc. “Los jóvenes, los estudiantes actuales, son quienes tomarán las decisiones en el futuro, por lo que es importante que entiendan las implicancias que la IA tiene” enfatizó Leal.
Al concluir, Diego Leal se expresó como un promotor de que las comunidades educativas estén explorando los escenarios posibles en el futuro, que diseñen futuros deseables, invitando a soñar con lo que no ha sido creado aún.
El seminario continúa con ponencias para compartir buenas prácticas, workshops, y una feria, en un programa que puede ver aquí.