¿Qué hizo Nueva Zelanda para "controlar" el coronavirus?
![Qué hizo Nueva Zelanda para controlar el coronavirus](/thumb/phpThumb.php?src=%2Fuploads%2Fnews%2F20%2F2096%2F5%2F2096529-qu-hizo-nueva-zelanda-para-controlar-el-coronavirus.jpg&w=706&hash=5db95809bf35945958f06085353a4722)
![](/thumb/phpThumb.php?src=https%3A%2F%2Fimages2-mega.cdn.mdstrm.com%2Fmeganoticias%2F2020%2F08%2F10%2F_310159_1_5f3176ecb4100.jpg%3Fd%3D950x535&w=728&hash=281b3bc04720149972d0cc0fd3a1d1d5)
El pasado domingo Nueva Zelanda informó que lleva 100 días sin nuevos contagios de coronavirus. El país oceánico de casi 5 millones de habitantes registró su último contagiado interno el 1 de mayo. Sin duda un caso de éxito a nivel mundial, pero ¿qué hizo Nueva Zelanda para "controlar" el coronavirus?
Estrategia rápida y agresivaDesde fines de febrero en Nueva Zelanda se han registrado 1.219 casos confirmados de coronavirus y 22 fallecidos, cifras que se lograron gracias a un actuar temprano y agresivo por parte del gobierno.
El 14 de marzo, cuando el país contaba con solo seis casos, la primera ministra Jacinda Ardern decidió imponer una cuarentena de 14 días para todas las personas que llegaran a territorio neozelandés y además vetar el arribo de cruceros, una medida dura para un país en donde el turismo es un sector principal de su economía.
Según declaraciones de Ardern, el país debía "esforzarse y hacerlo pronto". Y fue así como el 19 de marzo se decretó el cierre total de las fronteras.
Para el 23 de marzo el país había superado los 100 casos y no registraba aún ningún fallecido. Ante esto se decretó que en 48 horas el país entraría en la fase 4 de su sistema de alertas y comenzaría la etapa de "eliminación" con la cuarentena obligatoria por cuatro semanas para los 4,8 millones de habitantes.
Con la cuarentena los ciudadanos solo podían dejar sus casas para comprar alimentos, medicinas, ir al doctor o realizar actividad física en los alrededores de su hogar. Además se cancelaron todas las actividades no esenciales, decretándose el cierre de colegios, comercio e industrias.
A partir del 3 de abril los casos comenzaron a bajar y se registraron menos de 10 nuevos contagios por día. Con esto se implementaron las "burbujas de contacto" para socializar. Esta estrategia en un principio solo permitía el contacto con personas que vivían en una misma casa para luego incluir a familiares o personas cercanas que vivieran en el mismo pueblo o ciudad.
La estrategia incluso contaba con un número telefónico donde los ciudadanos podían denunciar a personas que no cumplieran las medidas de distanciamiento directamente a la policía.
Un caso emblemático fue el del ministro de Salud, David Clark, quien fue sorprendido dando un paseo con su familia en medio de la cuarentena. Si bien la primera ministra dijo que debía ser despedido, consideró que no era un momento adecuado en medio de la pandemia.
No descuidarseTras esto ya más de 100 días sin contagios, Nueva Zelanda ha vuelto a una relativa "normalidad", donde ya no rige el distanciamiento social, permitiéndose incluso los eventos deportivos y sociales sin restricciones de capacidad.
La fronteras siguen siendo controladas y toda persona que ingresa al país debe permanecer 14 días en cuarentena. Y precisamente son 23 casos de personas que han llegado al país las únicas que hoy tienen coronavirus en Nueva Zelanda.
A pesar de todo esto, el temor de una segunda ola está presente y las autoridades sanitarias han pedido que las personas cuenten con kit de emergencias en sus hogares que contengan mascarillas y otros elementos de higiene.
"Hemos visto en el extranjero lo rápido que el virus puede resurgir y propagarse en lugares donde antes estaba bajo control, y debemos estar preparados para frenar rápidamente cualquier nuevo caso en el futuro en Nueva Zelanda", dijo el director de Salud, Ashley Bloomfield.
Si bien la pequeña cantidad de población, ser un país conformado por islas y tener una economía sólida para enfrentar ayudas sociales favoreció el "control" del virus, la estrategia agresiva y el compromiso de la población fue lo que permitió a Nueva Zelanda poder ser un ejemplo mundial en la lucha contra el coronavirus.
Ver cobertura completa