El doodle tributo a Mary Somerville, la científica autodidacta que terminó siendo ‘la reina de la ciencia’
Con formación autodidacta, la protagonista del más reciente doodle de Google, Mary Somerville, logró ser matemática, astrónoma y divulgadora científica.
Nacida en 1780, Mary Fairfax (su apellido de soltera) creció en la campiña escocesa cerca de su casa en Fifeshire. Su educación se limitaba a instrucciones en el hogar para dominar las ‘actividades femeninas’ de la época: pintura, música y francés.
PUEDES VER Google rinde homenaje a Luis Alberto Spinetta con doodle por ser el padre del rock en español [FOTOS]
Su primer matrimonio a los 24 años le dejó 2 hijos, convirtiéndose en viuda apenas tres años después. En su segundo matrimonio con William Somerville, inspector de hospitales, halló el apoyo para alimentar su pasión por las matemáticas y más ciencias.
Es así que en 1816 se muda a Londres y gracias a que su marido era miembro de la Royal Society, entabla amistad con destacados científicos de la época como Charles Babbage, y Ada Byron (hija de Lord Byron) a quien instó a estudiar matemáticas, convirtiéndose en su mentora.
Uno de los trabajos más populares de Mary Somerville fue la traducción de ‘La Mecánica Celeste’ de Laplace del francés al inglés. Un trabajo a pedido del propio Lord Henry Brougham, Presidente de la Cámara de los Lores, y que le tomó 4 años
El texto de Laplace era muy complejo incluso para los matemáticos, pero Mary Somerville no hizo una simple traducción textual sino que introdujo también notas y explicaciones sencillas, lo que le dio a la obra el dinamismo necesario para su éxito y difusión fuera del ámbito meramente científico.
PUEDES VER Google rinde tributo a Vicente Huidobro, padre del Creacionismo, mediante doodle
Siguieron obras como “The Connection of the Physichal Sciences”, “Molecular and Microscopic Science”, “Physical Geography”, todas de gran éxito por su estilo riguroso pero comprensible.
La sexta edición de “The Connection of the Physichal Sciences” tenía un análisis que predecía la existencia de un planeta más allá de Urano debido a las perturbaciones que este presentaba en su órbita. Ese planeta fue descubierto 4 años después y empezaría a ser llamado Neptuno.
Es debido a todo su trabajo que terminó por ganarse la admiración y respeto de los grandes científicos de su época. Esto, a pesar que por su condición de mujer nunca se le permitió acceder a una universidad, ni a poder participar en asociaciones científicas.
PUEDES VER Google da la bienvenida al Año Nuevo 2020 con un Doodle interactivo
Otro punto a destacar, es que Somerville fue defensora de la igualdad de derechos y la primera en firmar la petición de sufragio femenino de 1866.
Mary vivió hasta 1872 y en sus últimos días escribió: “Tengo 92 años, mi memoria para los acontecimientos ordinarios es débil, pero no para las matemáticas o las experiencias científicas. Todavía soy capaz de leer libros de álgebra superior durante cuatro o cinco horas por la mañana, e incluso de resolver problemas”.
El diario The Morning Post declaró en su obituario: “Cualquiera que sea la dificultad que podamos experimentar a mediados del siglo XIX para elegir un rey de la ciencia, no hay duda alguna sobre quién es la reina de la ciencia”.
La obra de Somerville no solo sigue siendo elogiada y sigue siendo referencia debido a su uso por años en las aulas inglesas.