IPC DE SEPTIEMBRE SORPRENDE POR SU MODERACIÓN ...
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) dio a conocer el Índice de Precios al Consumidor (IPC) para el mes de septiembre de 2024, el cual registró una variación mensual de 0,1%, acumulando 4,1% en los últimos 12 meses.
En septiembre, siete de las trece divisiones de la canasta contribuyeron al aumento mensual del IPC, en donde la mayor incidencia se observa en la división de Vestuario y Calzado, que subió en 3,3% mensual y 2% desde diciembre pasado, con una incidencia de 0,088 pp en el incremento del mes. En esa división, es habitual observar esta alza en el nivel de precios correspondiente al cambio de temporada. La división de Equipamiento y Mantención del Hogar también exhibió un aumento de precio, de 0,9% en el mes y de 3,2% desde diciembre pasado. En este último guarismo están los incrementos de bienes durables como muebles para living, que subieron en 6%, los que a su vez también han mostrado una cierta recuperación en los volúmenes comercializados después de muchos meses de caídas.
En el otro extremo, la división de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas tuvo una baja de -0,5%, lo que restó a la variación del mes -0,109 pp., donde se destaca la reducción del precio de la carne de vacuno en -3,5% y lechugas en -11,7%. Esta reducción en el precio de los alimentos constituye una novedad para el reporte de septiembre, en donde habitualmente el resultado era justamente el inverso.
Dado este resultado para septiembre, el IPC total en 12 meses llega a 4,1%, tal como se puede apreciar en el siguiente gráfico, en una trayectoria de moderación luego de los resultados más elevados de los meses anteriores. El Banco Central, en su último IPoM presentó una proyección para este indicador de 4,5% a diciembre 2024.
La variación anual del IPC volátil llegó a 4,3%, lo que implica una baja sustancial con respecto al 6,1% observado en el mes previo y se distingue como el principalmente componente que explica el resultado de septiembre. El IPC sin volátiles -medida que ha sido foco de la discusión en el último tiempo y ha influido en las decisiones de política monetaria del Banco Central dado que representa de mejor manera el comportamiento de la demanda-, reportó un aumento de 3,8% en 12 meses se muestra una trayectoria similar a la registrada previamente.
Con todo, si bien el IPC de septiembre es una buena noticia ya que modera la presión inflacionaria, es necesario considerar que probablemente en octubre tendremos un nuevo impacto por el alza de la tarifa eléctrica, lo que se repetiría en enero próximo, por lo cual, y tal como lo reitera el Banco Central, el ajuste inflacionario aún no ha terminado.