Precio del Dólar en Chile y temor a una recesión impactarán en las tasas
![Precio del Dólar en Chile y temor a una recesión impactarán en las tasas](/thumb/phpThumb.php?src=%2Fuploads%2Fnews%2F37%2F3724%2F7%2F3724727-precio-del-dlar-en-chile-y-temor-a-una-recesin-impactarn-en-las-tasas.jpg&w=706&hash=74a8bdf4498815032e9347481e06bdf9)
![](/thumb/phpThumb.php?src=https%3A%2F%2Fwww.latercera.com%2Fresizer%2F4iPEnkWjcuN3dWmv5sQmcivEPFE%3D%2F900x600%2Fsmart%2Fcloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com%2Fcopesa%2FOEH7UP2KY5ENLDJVW65BMWT754.jpg&w=728&hash=7a9aa7ed70af4e7b85ece06763727ced)
La depreciación del peso y el debilitamiento de la economía estarían por embarcar a la política monetaria en Chile, y por consiguiente a su mercado de renta fija, en una verdadera montaña rusa.
El peso alcanzó mínimos históricos la semana pasada por la baja del cobre y alzas en las tasas en EE.UU. La moneda de hecho tuvo el peor desempeño entre los mercados emergentes en la semana después del peso colombiano, con una baja del 4,2%.
Esto podría impulsar aún más la inflación, que ya se sitúa en 11,5% y hará más difícil la meta del Banco Central de llevarla a 3%. Si el peso se mantiene por encima de los $900 por dólar, el Banco Central tendrá que elevar la tasa más de lo esperado en julio, según Jorge Selaive, economista jefe de Scotiabank Chile.
La política monetaria va a ser una “montaña rusa”, dijo Selaive. “El Banco Central subirá la tasa fuerte en el corto plazo, pero luego tendrá que bajarla más y más rapido dado el menor crecimiento esperado”.
El Banco Central prevé que la economía se contraerá hasta un 1% el próximo año, según su último Informe de Política Monetaria.
La tasa de los swaps de Chile a un año se desplomó durante la semana, en línea con las tasas de los bonos del Tesoro de Estados Unidos a medida que aumentan los temores de una recesión en ambos países. Apenas una semana después de alcanzar máximos históricos, la tasa de los swaps a cinco años llegaron a caer 37 puntos base la semana pasada, aunque tras subidas el viernes cerró sin cambios en 6,75%
Los swaps ahora descuentan que la tasa de política monetaria, o TPM, llegará a un máximo de 9,75% en seis meses, frente al 9% actual. Sin embargo, al igual que Selaive, otros analistas dicen que podría llegar hasta el 10%.
“Vemos que la TPM se mantendrá en su punto máximo de 9,5%-10% hasta marzo de 2023, antes de pasar a recortes agresivos de 75 puntos básicos y más”, dijo Felipe Alarcón, economista jefe de Euroamerica en Santiago. Es probable que los costos de endeudamiento caigan al 5,5% a partir de septiembre del próximo año, dijo.
Mientras más tiempo se mantenga la TPM en su nivel máximo, más profundos serán los recortes a futuro, de acuerdo a Sebastian Ide, gerente de la mesa de dinero de Banco de Chile.
“Esa expectativa debiese seguir ayudando a los bonos locales en las semanas que vienen, sobre todo a bonos en UF debido a que el tipo de cambio haría que el fenómeno inflacionario sea un poco más duradero”, dijo Ide.
La tasa del bono de Tesorería en pesos a 2026 bajó 23 puntos básicos a 6,36% la semana pasada, mientras que la del bono en UF con igual vencimiento cayó 10 puntos básicos. Las tasas de los BTP 2030 bajaron 10 puntos y las del BTU 2030 retrocedieron alrededor de 17 puntos básicos, para luego subir 13 el viernes.
A medida que el crecimiento se desacelera, el rendimiento de los bonos en pesos a 5 años podría alcanzar un 6,4% a fin de año, en contraste con una estimación anterior de 6,9%, según un informe del 22 de junio de Banchile Inversiones.